Resultados de busca
Se encontraron 21 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Smartvias | Projetos de Infraestrutura Viária | Estudos Técnicos | Engenheira de Tráfego | Mobilidade Urbana | São Paulo
A Smartvias Engenharia, maior escritório de projetos de infraestrutura viária do interior de São Paulo, com mais de 200 projetos e 100 estudos técnicos, tem sua visão e valores desde a sua fundação, em 2018. Somos líderes em gerenciamento viário, possibilitando todos os processos deste domínio: desde a realização dos projetos de infraestrutura até a aprovação em órgãos competentes. ESTUDIOS Y PROYECTOS EN INGENIERÍA DE TRÁFICO Y MOVILIDAD URBANA Engenharia de Tráfego Mobilidade Urbana Estudos Técnicos SEPA MAS Microsoft - Sumaré/SP Proyectos de infraestructura vial Elaboración de proyectos de infraestructura vial como Proyecto Funcional, Proyecto de Geometría, Pavimentación; Señalización Horizontal y Vertical; y Drenaje, con todos los proyectos utilizando modelado BIM y otras extensiones, de acuerdo con las necesidades, supuestos y datos técnicos disponibles, DESCUBRE EL CASO Ofrecemos servicios calidad y agilidad , personalizándolos según los requerimientos y necesidades de nuestros clientes. Con esto conseguimos que tengan la mejor experiencia posible. SEPA MAS Proyectos de infraestructura Estudios Técnicos Consultoría +5 AÑOS DE OPERACIÓN EN EL MERCADO Más de 5 años de experiencia en el mercado de proyectos de infraestructura vial y urbana, estudios técnicos y consultoría en todo Brasil. +200 PROYECTOS COMPLETADOS Ya hemos ejecutado más de 200 proyectos entre infraestructuras, estudios técnicos o accesorios para la constitución y legalización de proyectos. +6 ESTADOS BRASILEÑOS Ya llevamos más de 5 años actuando en el mercado de proyectos de infraestructura vial y urbana, estudios técnicos y consultoría en todo Brasil. ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. HABLE CON NOSOTROS SOLICITAR PRESUPUESTO
- Simulação de tráfego | Smartvias | Engenharia de Tráfego e Mobilidade Urbana | Ribeirão Preto - SP
A simulação de tráfego é um processo virtual que tem por objetivo simular o comportamento individual de veículos e motoristas dentro de uma rede viária. Devido a aleatoriedade e complexidade do tráfego, a simulação ajudas a entender os padrões do tráfego, por meio de parâmetros, como: headway, espaçamentos, mudanças de faixas e outros. Smartvias, Engenharia de Tráfego e Mobilidade Urbana em Ribeirão Preto, São Paulo. Simulação de Tráfego ENVIAR ORÇAMENTO A simulação de tráfego é um processo virtual que tem por objetivo simular o comportamento individual de veículos e motoristas dentro de uma rede viária. Devido a aleatoriedade e complexidade do tráfego, a simulação ajuda a entender os padrões do tráfego, por meio de parâmetros, como: headway, espaçamentos, mudanças de faixas e outros. Esse comportamento, sendo usado para prever os prováveis impactos relativos a mudanças nos padrões de tráfego resultados de alterações no fluxo de tráfego ou de mudanças no ambiente físico, como número de faixas, sinalização e outras. Existem, de forma geral, duas grandes áreas em simulação de tráfego: Microssimulação de Tráfego e Macrossimulação de Tráfego A primeira refere-se ao processo de criar um modelo virtual da infraestrutura de transporte de uma cidade ou região com o propósito de simular as interações do tráfego viário e outras formas de transporte a um nível de detalhe microscópico. Os paramentos mais utilizados são: Car-Following e Lane Changing. Já a segunda opção trata do entendimento em macro escala, envolvendo rede de transporte público, zonas de tráfego, cujos parâmetros são: características de cada zonas; utilização de dados censitários; modelagem matemática para tratar dos padrões de viagens; equilíbrio da matriz Origem – Destino entre outras. ENVIAR ORÇAMENTO A elaboração de uma simulação de tráfego envolve uma série de etapas técnicas para modelar e prever o comportamento do tráfego em uma determinada área. Aqui está uma descrição detalhada de tudo o que deve ser feito: Definição do escopo: Determinação do objetivo da simulação de tráfego. Pode ser avaliar o impacto de uma nova infraestrutura viária, planejar o fluxo de tráfego para um evento específico, analisar a eficácia de medidas de controle de tráfego, entre outros. Coleta de dados: Obter dados relevantes sobre a área de estudo, incluindo características da infraestrutura viária (número de vias, geometria das estradas, localização de semáforos e sinais de trânsito), padrões de viagem (origens e destinos dos deslocamentos, volume de tráfego), características dos veículos (velocidade, capacidade), entre outros. Seleção do software de simulação: Escolha o software de simulação de tráfego mais apropriado para o seu projeto. Modelagem da rede viária: Utilização o software de simulação para criar o modelo da rede viária da área de estudo. Isso envolve a representação das vias, interseções, semáforos, faixas de tráfego, rampas de acesso, entre outros elementos. Definição dos parâmetros de tráfego e execução: Configurar os parâmetros de tráfego no modelo, incluindo as características dos veículos (velocidade máxima, aceleração, capacidade), as demandas de tráfego (número de veículos, origens e destinos dos deslocamentos) e as condições de fluxo (velocidade de congestionamento, tempo de sinalização), para que posteriormente seja montada a rede. Análise dos resultados: O modelo é calibrado diversas vezes com intuito de equilibrar a rede e representar o cenário atual o mais fiel possível. Isso pode incluir a análise de métricas como tempo de viagem, velocidade média, fluxo de tráfego, níveis de congestionamento, entre outros. Validação do modelo: Verificar se os resultados da simulação são consistentes com a realidade observada. Isso pode envolver a comparação dos resultados da simulação com dados de contagem de tráfego, observações de campo ou outros estudos de tráfego realizados na área de estudo. Interpretação dos resultados e tomada de decisão: Com base na análise dos resultados da simulação, tome decisões informadas sobre o planejamento e a gestão do tráfego na área de estudo. Isso pode incluir a identificação de problemas de capacidade, a avaliação de alternativas de melhoria da infraestrutura viária, a otimização da operação de semáforos, entre outras medidas. ENVIAR ORÇAMENTO
- Projetos | Estudos Em Engenharia De Tráfego E Mobilidade Urbana | Smartvias
Projeto de Sinalização Viária; Projetos de Pavimentação; Projetos de Geométrico; Projetos de Acesso viário; Projetos de Drenagem Urbana; Projetos de Acessibilidade. PROYECTOS Proyecto de señalización vial El proyecto de señalización vial es un conjunto de procesos que tiene como objetivo lograr un objetivo específico para un mejor flujo de tránsito, considerando elementos verticales y horizontales, plazos y costos bien definidos. Debe contener todos los detalles relevantes de la obra y su ejecución, adaptándose a las expectativas del cliente. A través del proyecto de señalización vial, es la forma en que el organismo responsable de la gestión del tráfico se comunica con el conductor, brindándole información sobre las normas, peligros y el rumbo a seguir y que constituye uno de los principales elementos para los usuarios de la vía. Considerado un elemento obligatorio para una mejor circulación de peatones y vehículos, el proyecto de señalización vial brinda la seguridad necesaria en las vías de tránsito y ofrece información a través de señales, símbolos y marcas para los conductores. Smartvias actúa en el desarrollo de proyectos de señalización vial aportando viabilidad y soluciones en el ámbito de las infraestructuras del transporte, primando la calidad técnica de los trabajos realizados, la cercanía al cliente y la objetividad en los resultados. ORÇAMENTO Proyectos de pavimentación Un proyecto de pavimentación con asfalto involucra varios pasos y requiere un enfoque sistemático para garantizar su eficacia y durabilidad. A continuación se detallan los principales elementos necesarios para desarrollar un proyecto de pavimentación asfáltica: Levantamento topográfico: Realice un estudio topográfico detallado del área para comprender la topografía, las pendientes y otras características que puedan afectar el diseño de pavimentación. Análisis Geotécnico: Realizar un análisis geotécnico para evaluar la capacidad portante del suelo. Esto es crucial para determinar las capas base y subbase necesarias para la instalación. pavimentación. Con los resultados de los levantamientos y presentación del Número “N” de repeticiones del eje estándar, podremos saber cómo diseñar la estructura del pavimento a utilizar en el área del proyecto. El proyecto presentará las zonas a pavimentar, así como su estructura conteniendo la base, sub-base y refuerzos necesarios, memoria de cálculo y verificación mecanística mediante software específico. Además, el proyecto incluirá una memoria descriptiva y de cálculo. Estudio de Tráfico: Analizar los patrones de tráfico para determinar el volumen y tipo de vehículos que utilizarán la carretera. Esta información es fundamental para dimensionar correctamente el pavimento. Diseño estructural: Desarrollar un diseño estructural que incluya el espesor apropiado de la base, subbase y capa de asfalto. Considere la carga prevista y las condiciones climáticas locales. Drenaje: Diseñar un sistema de drenaje eficiente para evitar problemas como la acumulación de agua, que puede comprometer la estabilidad del pavimento. Esto incluye la instalación de canaletas, desagües pluviales y otros dispositivos. Selección de materiales: Elegir los materiales adecuados para cada capa de pavimento, incluido el tipo de asfalto a utilizar. Considere la resistencia al tráfico, las condiciones climáticas y la durabilidad. . Presupuesto y Planificación Financiera: Estimar los costos del proyecto, incluidos materiales, mano de obra, Equipos y gastos generales. Desarrollar un plan financiero para garantizar que haya recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto. ORÇAMENTO Proyectos Geométricos Tiene c Su función es determinar el trazado de la vía, presentar su ubicación, detallar las curvas horizontales y verticales, determinar la pendiente de la vía, presentar secciones transversales cada 20 metros y determinar el perfil longitudinal. El diseño geométrico de accesos es una parte fundamental de la planificación vial que tiene como objetivo diseñar las características físicas de la entrada y salida de una vía, garantizando eficiencia operativa y seguridad para los usuarios. A continuación se detallan pautas que consideramos en nuestros proyectos geométricos: Análisis del entorno: Realizamos un análisis detallado del entorno, considerando factores como el desarrollo urbano, zonas residenciales y comerciales y la presencia de otros accesos cercanos. Comprender las demandas locales y los patrones de tráfico existentes. Estudio de Tráfico: Realizamos nuestro estudio de tráfico evaluando el volumen, composición y patrones de movimiento de los vehículos en la zona. Esta información guiará el dimensionamiento adecuado del acceso, incluyendo el número de carriles, anchos y radios de curvatura. Evaluación de capacidad: Cálculo de la capacidad de acceso esperada en base a previsiones de tráfico. Esto influirá en el dimensionamiento de elementos como los carriles de aceleración y desaceleración, garantizando la fluidez del tráfico. Geometría horizontal: Desarrollo de la geometría horizontal, considerando la curva de visibilidad, los radios de curvatura y las transiciones suaves entre tangentes y curvas, procurando siempre que el trazado proporcione una transición segura entre la vía principal y el acceso, utilizando los vehículos del proyecto. y simulado mediante software específico. Geometría vertical: Diseño de geometría vertical, incluyendo perfil longitudinal y pendiente del carril de acceso, asegurando que el perfil permita una transición suave entre diferentes niveles y cumpla con los estándares de accesibilidad y seguridad. Rangos de aceleración y desaceleración: Rango de aceleración hacia: Carril adicional destinado al cambio de velocidad, cuyos objetivos son: permitir que el vehículo al ingresar a la vía principal alcance una velocidad compatible y permitir que los vehículos que circulan por la vía principal ajusten su funcionamiento para los vehículos que ingresan al flujo de tránsito. Rango de desaceleración : Carril adicional destinado al cambio de velocidad, cuyos objetivos son: permitir que el vehículo que sale de la vía principal alcance una velocidad compatible con las características del acceso y en consecuencia de la vía local sin interferir en la circulación de los vehículos aguas arriba del flujo vehicular. En los proyectos nos preocupamos por determinar estos rangos, con extensiones seguras, dentro de las normas, ajustadas a los conos del quiosco, necesarias para facilitar la entrada y salida segura de los vehículos. Considere la velocidad de la carretera principal y el comportamiento típico del conductor. Elementos de Seguridad: Integrar elementos de seguridad como franjas de seguridad, defensas metálicas y dispositivos de control de acceso, para minimizar el riesgo de colisiones y garantizar la seguridad del usuario. Distancia entre Accesos: Evaluar la distancia entre accesos cercanos para evitar conflictos innecesarios y mantener la eficiencia del sistema vial, siempre a la luz de manuales específicos, normas locales y lineamientos de seguridad. espaciamiento entre accesos. Integración con Señalización Vial: Coordinación del proyecto geométrico con señalización vial, incluyendo la instalación de carteles informativos, semáforos y otros dispositivos necesarios para guiar a los usuarios. ORÇAMENTO Proyectos de Acceso Vial Los proyectos de acceso vial son esenciales para garantizar una transición segura y eficiente entre una carretera principal y áreas adyacentes como propiedades, calles laterales o establecimientos comerciales. Estos proyectos tienen como objetivo optimizar la conectividad y la movilidad, considerando factores como el flujo de tráfico, la seguridad vial y las necesidades locales. Tenemos experiencia en diferentes tipos de proyectos de acceso, algunos de los cuales son: Acceso Residencial: Proyecto de acceso que conecta calles residenciales con la vía principal. Incluye elementos como carriles de aceleración y desaceleración, rampas de acceso y, cuando sea necesario, señalización específica para los residentes. Acceso Comercial o Industrial: Proyectos dirigidos a la entrada y salida de zonas comerciales. o industriales. Puede incluir carriles exclusivos para vehículos. zonas de carga, carga y descarga, así como señalización específica para el acceso de vehículos pesados. Acceso a Establecimientos de Educación o Salud: Proyectos específicos para facilitar el acceso a escuelas, hospitales u otras instituciones similares. Considera la seguridad de los peatones, áreas de estacionamiento y posibles necesidades. del transporte público. Acceso a Centros de Entretenimiento: Proyectos de áreas que albergan cines, estadios, centros de eventos y similares. Considera el gran volumen de tránsito en los días de eventos, la necesidad de áreas de estacionamiento El flujos de entrada y salida adecuados y eficientes. A acceso a áreas de servicio y estaciones de comunicaciones combustible: Proyectos que garantizan una transición segura al vehículo s que acceden a gasolineras, restaurantes de carretera y zonas de servicio. Incluye carriles de desaceleración y acceso, señalización clara y plazas de aparcamiento. Acceso a Centros Comerciales: Proyecto de acceso a centros comerciales, supermercados y otros centros comerciales. Considere la necesidad de flujo los de entrada salidas y egresos eficientes, así como áreas de estacionamiento adecuadas. A acceso a áreas residenciales planificadas: PAG proyectos para desarrollos urbanos planificados, incluyendo Configuración de calles, intersecciones y accesos específicos para satisfacer las necesidades de los residentes. Acceso a Zonas de Ocio y Parques: Proyectos que garanticen el acceso a áreas recreativas, parques y espacios de ocio. Prioriza la seguridad de peatones y ciclistas, además de disponer de aparcamiento adecuado. Acceso a aeropuertos y T.herminales: Proyectos de entrada y salida de aeropuertos, terminales. carretera y ferrocarril. Incluye sistemas de acceso para taxis, transporte público y estacionamiento para pasajeros. Acceso a Zonas Rurales: Proyectos que contemplan el acceso a propiedades rurales ais, granjas y pueblos. Podrá tratarse de vías secundarias, franjas de terreno y dispositivos específicos para vehículos agrícolas. Cada proyecto de acceso vial es único y debe adaptarse a las características específicas de la zona y a las necesidades de los residentes. usuarios. Colaboración entre ingenieros de tráfico, urbanistas y profesionales afines es esencial para la desarrollo exitoso de estos proyectos. Además, la consideración de los factores ambientales. y sostenible es cada vez más importante en el Arreglo de accesos viales. ORÇAMENTO Proyectos de Drenaje Urbano El drenaje urbano es el sistema de gestión diseñado para recoger agua de lluvia y drenarla hacia galerías de aguas pluviales y alcantarillas pluviales hasta un curso de agua capaz de recibirlas ORÇAMENTO Proyectos de Accesibilidad Los proyectos de accesibilidad son iniciativas que tienen como objetivo hacer que los entornos, productos, servicios e información sean más accesibles para personas con diferentes tipos de habilidades y necesidades. La accesibilidad es crucial para promover la inclusión y garantizar que todos, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales, cognitivas o de otro tipo, puedan participar plenamente en la sociedad. ORÇAMENTO
- Preços e Planos para os Cursos Online | Estudos E Projetos Em Engenharia de Tráfego e Mobilidade Urbana | Smartivas
Cursos onlines para atuar na área de engenharia em infraestrutura urbana e rodoviária. Descubra o passo a passo do método para se tornar especialista em engenharia de tráfego CURSOS SMARTVIAS Curso de Engenharia de Tráfego BRL 1600 1600BRL em até 5x sem juros Válido por 12 meses Elegir
- Contato | Estudos E Projetos Em Engenharia De Tráfego E Mobilidade Urbana | Smartvias
Somos líderes em gerenciamento viário, possibilitando todos os processos deste domínio: desde a realização dos projetos de infraestrutura até a aprovação em órgãos competentes. Solicite seu orçamento por WhatsApp: (16) 3505-0196 ou pelo site. CONTACTO Haga clic aquí y póngase en contacto ahora con Smartvías Ingeniería! Nuestras Redes Sociales Otras informaciones trabajamos desde8 am a 6 pm Contacto de negocio: (16) 3505-0196 HABLE CON NOSOTROS SOLICITAR PRESUPUESTO
- Curso Online de Engenharia de Tráfego | Estudos E Projetos Em Engenharia de Tráfego e Mobilidade Urbana | Smartivas
Curso online para atuar na área de engenharia em infraestrutura urbana e rodoviária. Descubra o passo a passo do método para se tornar especialista em engenharia de tráfego menu mobile ENTRAR ENVIAR COTIZACIÓN HOGAR QUIENES SOMOS NUESTROS SERVICIOS CASOS CURSOS CONTACTO ESTUDOS Estudos de Tráfego – RIT Estudos de Impacto de Vizinhança – EIV Estudos viários e de circulação Simulação de tráfego PROJETOS Projeto de Sinalização Viária Projetos de Pavimentação Projetos de Acesso viário Projetos Geométricos de Acesso Viário Projetos de Drenagem Urbana Projetos de Acessibilidade CASES POLÍTICAS E TERMOS PREÇOS E PLANOS CONTATO SALA DE AULAS Aulas de Engenharia de Tráfego Aula01 do Módulo 1 - PGV Certificado Engenharia de Trágefo Blog Resultados de busca CURSO INGENIERÍA DE TRÁFICO Descubre el método paso a paso para convertirte en un experto en ingeniería de tráfico. SEPA MAS Transforme sua carreira com a Smartvias! 03 PILARES QUE APRENDERÁS EN NUESTRA METODOLOGÍA puedes participar de grandes proyectos, tales como: Estudios de dimensionamiento de ejes viales; Ajustes de acceso para desarrollos residenciales, comerciales e industriales; Viabilidad de la infraestructura urbana; Renovaciones de la ciudad. MAIS INFORMAÇÕES POR WHATSAPP MÓDULOS MÓDULO 1 Up • Introducción y conceptualización de la ingeniería de tráfico. • Teoría de flujos y tráfico. Relaciones fundamentales • Uso de HCM 2016 • Capacidad vial y niveles de servicio • Actividades MÓDULO 1 Up • Introducción y conceptualización de la ingeniería de tráfico. • Teoría de flujos y tráfico. Relaciones fundamentales • Uso de HCM 2016 • Capacidad vial y niveles de servicio • Actividades MÓDULO 1 Up • Introducción y conceptualización de la ingeniería de tráfico. • Teoría de flujos y tráfico. Relaciones fundamentales • Uso de HCM 2016 • Capacidad vial y niveles de servicio • Actividades MÓDULO 1 Up • Introducción y conceptualización de la ingeniería de tráfico. • Teoría de flujos y tráfico. Relaciones fundamentales • Uso de HCM 2016 • Capacidad vial y niveles de servicio • Actividades MÓDULO 1 Up • Introducción y conceptualización de la ingeniería de tráfico. • Teoría de flujos y tráfico. Relaciones fundamentales • Uso de HCM 2016 • Capacidad vial y niveles de servicio • Actividades MÓDULO 1 Up • Introducción y conceptualización de la ingeniería de tráfico. • Teoría de flujos y tráfico. Relaciones fundamentales • Uso de HCM 2016 • Capacidad vial y niveles de servicio • Actividades FALAR COM A SMARTVIAS QUIÉN SERÁ TU MENTOR FERNANDO Y GABRIEL DIRECTORES DE SMARTVIAS Más que 15 años de experiencia en consultoría y más de 8 años docente en el área Maestría en ingeniería de transporte y decenas de estudios y proyectos aprobados Profesor universitario validado por más de 1500 estudiantes calificados. TIRAR DÚVIDAS COM OS PROFESSORES Transforme sua carreira com o Curso de Engenharia de Tráfego! TU INVERSIÓN Hasta 10x R$ 149,90 VEN A CONVERTIRTE EN ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE TRÁFICO COMPRAR AHORA Em até 10x de (no cartão de crédito) v APOYO DOCENTE POR CORREO ELECTRÓNICO O GRUPOS DE WHATSAPP R$ 497,00 APOYO DOCENTE POR CORREO ELECTRÓNICO O GRUPOS DE WHATSAPP R$ 497,00 Bono total: R$ 894,00 QUIERO COMPRAR EL CURSO Evento de exhibición agrícola Proyecto de Accesibilidad Proyectar acciones y medidas de accesibilidad y movilidad para mejorar el acceso al evento Agrishow en el municipio de Ribeirão Preto. No tienes que preocuparte, ya que te daremos todas las instrucciones paso a paso y apoyo para especializarte en el área de mayor crecimiento en Brasil. Si no estás satisfecho con el contenido, tienes hasta 7 días para contactar con nuestro equipo y solicitar un reembolso. MAIS INFORMAÇÕES POR WHATSAPP SOBRE A EMPRESA A Smartvias Engenharia , o maior escritório de projetos de infraestrutura viária do interior de São Paulo, com mais de 200 projetos e 100 estudos técnicos, tem sua visão e valores desde sua fundação, em 2018. Somos líderes em gerenciamento viário, possibilitando todos os processos deste domínio, desde a realização dos projetos de infraestrutura até a aprovação em órgãos competentes. Proyectos de infraestructura Estudios Técnicos Consultoría NOSSOS DIFERENCIAIS Por que escolher a Smartvias? Conclusão rápida Aulas gravadas com acesso por 12 meses Dúvidas e discussões de projetos dentro da Sala de Aulas! Conhecimentos aplicáveis ao dia a dia do trabalho de um engenheiro de tráfego. FALAR COM A SMARTVIAS Nossa missão é capacitar tecnicamente os profissionais da área de engenharia e arquitetura. Desbloqueie seu potencial ilimitado e entre para um mercado extremamente promissor para 2024! MAIS INFORMAÇÕES POR WHATSAPP CENTRAL DE AJUDA General Como eu acesso as aulas? Após efetuar a compra do curso seu acesso fica liberado imediatamente dentro do site da SMARTVIAS. ¿Qué es una sección de preguntas frecuentes? Se puede utilizar una sección de preguntas frecuentes para responder rápidamente preguntas comunes sobre su negocio, como "¿A dónde realizan envíos?", "¿Cuáles son sus horarios de atención?" o "¿Cómo puedo reservar un servicio?". ¿Por qué son importantes las preguntas frecuentes? Las preguntas frecuentes son una excelente manera de ayudar a los visitantes del sitio web a encontrar respuestas rápidas a preguntas comunes sobre su negocio y crear una mejor experiencia de navegación. ¿Dónde puedo agregar mis preguntas frecuentes? Las preguntas frecuentes se pueden agregar a cualquier página de tu sitio o a tu aplicación móvil Wix, brindando acceso a los miembros sobre la marcha. QUIERO COMPRAR EL CURSO A Smartvías es una empresa innovadora y orientada al futuro. Aportando soluciones modernas en proyectos de infraestructura en Brasil y también en otros países. Home Quem somos Nossos Serviços Cases Cursos Contato • Estudos • Projetos INFORMACIÓN Estamos abiertos de 8 am a 6 pm (16) 3505-0196 CNPJ: 42.538.675/0001-39 RUA ALICE ALÉM SAADI, 855 SALA 1710, CENTRO EMPRESARIAL CASTELO CEP 14096-570 Formas de pagamento: Pix e cartão de credito *Após a compra do curso seu acesso está liberado instantaneamente. Smartvias @2024 Fluente Marketing Digital | Políticas | Termos de Uso | Cancelamento e Reembolso | Cookies
- Estudos Técnicos | Projetos Em Engenharia De Tráfego E Mobilidade Urbana | Smartvias
Estudos de Tráfego – RIT, Estudos de Impacto de Vizinhança – EIV, Estudo de Demanda por Transportes, Estudo viários e de circulação, Estudo de transporte público, Simulação de tráfego. A Smartvias Engenharia, maior escritório de projetos de infraestrutura viária do interior de São Paulo, com mais de 200 projetos e 100 estudos técnicos, tem sua visão e valores desde a sua fundação, em 2018. ESTUDIOS Estudios de Tráfico – RIT El estudio de tránsito tiene como objetivo ofrecer datos analíticos e información sistematizada respecto de los estudios realizados para la elaboración del Informe de Impacto de Tránsito - RIT para diferentes tipos de proyectos, enfatizando esencialmente, los impactos en el sistema vial, especialmente cuantificando y analizando los cambios en el funcionamiento. actuación de las principales vías que rodean el citado complejo, que servirán de acceso al recinto. Por ello, este informe aborda los estudios desarrollados en relación al sistema camino externo adyacente a futuros desarrollos, en cuanto a sus condiciones físicas y operativas; rutas de acceso y distribución del tráfico generado por las diferentes alternativas de acceso; estimaciones de generación de viajes relacionados con la inserción del futuro emprendimiento; el impacto en el tráfico por nuevos viajes asociados a los ya realizados; la evaluación de la capacidad vial de las vías circundantes y el nivel de servicio operativo de estas vías y las medidas de mitigación necesarias, con el objetivo de preservar y optimizar la seguridad vial. las condiciones de fluidez, seguridad y confort de los usuarios del sistema viario exterior. ORÇAMENTO Estudios de Impacto Vecinal – EIV El Estatuto de las Ciudades, a través de la Ley Federal 10.257, define el Estudio de Impacto Barrio – EIV – como un instrumento de planificación y control urbano, con el objetivo de analizar la absorción de los proyectos urbanos por el entorno en el que serán insertados, y buscar evitar daños a la calidad de vida de la población, al ordenamiento territorial y al medio ambiente. En su artículo 37, también permite el análisis de los impactos de nuevas entregas y proyectos, enumerando algunos elementos a analizar, tales como: • Densidad de población; • Instalaciones urbanas y comunitarias; • Uso y ocupación del suelo; • Valoración de bienes inmuebles; • Generación de tráfico y demanda de transporte público; • Ventilación e iluminación y sus efectos en los edificios vecinos; • Generación de ruido y otros efectos sobre el medio ambiente, incluidos relacionados con la seguridad; • Paisaje urbano y patrimonio natural, cultural, histórico, paisajístico y arquitectónico; • Infraestructura urbana instalada y necesidades para su ampliación. Las evaluaciones varían según el tamaño y la actividad de cada empresa, que se denominan hubs generadores de viajes – PGV’s. El Estudio de Impacto Barrio fue creado con el propósito de analizar y evaluar la absorción de los proyectos urbanos por el entorno en el que se insertarán y proponer medidas de mitigación y/o compensación. Para llevar a cabo acciones concretas inherentes al EIV, es necesario implementar los lineamientos de uso y ocupación del suelo que establece el Plan Maestro. Tanto el Plan Director como el EIV son instrumentos de planificación territorial que deben preceder y prevenir la expansión urbana desordenada y, de ser posible, implementarse simultáneamente debido a la complementariedad que existe entre estos dos instrumentos. ORÇAMENTO Estudio de vías y circulación. Estudio analítico de circulación del sistema viario y puntos. nodos críticos, proponiendo, cuando sea posible, cambios de sentido de las vías, priorizando siempre los modos de transporte activos (a pie y en bicicleta). El objetivo se basa en actuaciones de ingeniería para descongestionar el tráfico en algunas vías, creando nuevas opciones de recorridos más directos y ligadas a un esquema coherente de señalización vial horizontal y vertical, con el objetivo de hacer más claros y seguros los recorridos de ambos habitantes. Comprender los centros generadores de viajes en la dinámica local, si presentan algunos cuellos de botella en las cercanías, así como leer la circulación local, los movimientos de retorno y los circuitos de bloqueo para distribuir mejor el tráfico generado sin causar impactos negativos. Además, definición de áreas de influencia para comprender mejor la dinámica urbana e identificar puntos críticos. ORÇAMENTO Simulación de tráfico La simulación de tráfico es un proceso virtual que tiene como objetivo El objetivo es simular el comportamiento individual de vehículos y conductores dentro de una red de carreteras. Debido a la aleatoriedad y complejidad del tránsito, la simulación ayuda a comprender los patrones de tránsito, a través de parámetros como: avance, espaciamiento, cambios de carril y otros. Este comportamiento se utiliza para predecir los impactos probables relacionados con cambios en los patrones de tráfico resultantes de cambios en el flujo de tráfico o cambios en el entorno físico, como el número de carriles, señalización y otros. En términos generales, existen dos áreas principales en la simulación de tráfico. • Microsimulación de Tráfico • Macrosimulación de tráfico El primero se refiere al proceso de creación de un modelo virtual de la infraestructura de transporte de una ciudad o región con el propósito de simular las interacciones del tráfico rodado y otras formas de transporte a un nivel microscópico de detalle. Las opciones más utilizadas son: Seguir coche y Cambiar de carril. La segunda opción trata de comprender a escala macro, involucrando a la red de transporte público, zonas de tránsito, cuyos parámetros son: características de cada zona; modelos matemáticos para abordar patrones de viaje; balance de la matriz Origen – Destino, entre otros. ORÇAMENTO
- Página de erro 404 | Smartvias
Parece que não há nada aqui. Continue buscando no site. Ir para Página Inicial
- Estudos de Impacto de Vizinhança | Smartvias | Engenharia de Tráfego e Mobilidade Urbana | Ribeirão Preto - SP
O Estatuto das Cidades, por meio da Lei Federal 10.257, define o Estudo de Impacto de Vizinhança – EIV –, como instrumento de planejamento e controle urbano, com a finalidade de analisar a absorção dos projetos urbanísticos pelo meio em que será inserido, e em busca de evitar danos à qualidade de vida da população, à ordenação urbanística do solo e ao meio ambiente. Smartvias, Engenharia de Tráfego e Mobilidade Urbana em Ribeirão Preto, São Paulo. Estudos de Impacto de Vizinhança – EIV ENVIAR ORÇAMENTO Um Estudo de Impacto de Vizinhança (EIV) é um instrumento técnico que visa analisar e avaliar os impactos que determinado empreendimento ou atividade pode causar em sua área de influência. O Estatuto das Cidades, por meio da Lei Federal 10.257, define o Estudo de Impacto de Vizinhança – EIV –, como instrumento de planejamento e controle urbano, com a finalidade de analisar a absorção dos projetos urbanísticos pelo meio em que será inserido, e em busca de evitar danos à qualidade de vida da população, à ordenação urbanística do solo e ao meio ambiente. Em seu artigo 37, o mesmo permite ainda, a análise dos impactos de novos parcelamentos e empreendimentos, elencando alguns itens a serem analisados, como: Adensamento populacional: Equipamentos urbanos e comunitários; Uso e ocupação do solo; Valorização imobiliária; Geração de tráfego e demanda por transporte público; Ventilação e iluminação e seus efeitos sobre as construções vizinhas; Geração de ruídos e outros efeitos sobre o meio ambiente, inclusive relativos à segurança; Paisagem urbana e patrimônio natural, cultural, histórico, paisagístico e arquitetônico; Infraestrutura urbana instalada e as necessidades de sua ampliação. As avaliações variam segundo o tamanho e a atividade de cada empreendimento, que se denominam polos geradores de viagens – PGV’s. O Estudo de Impacto de Vizinhança nasce com o propósito de analisar e avaliar a absorção dos projetos urbanísticos pelo meio em que será inserido e propor medidas de mitigação e/ou compensação. Para efetivação de ações concretas inerentes ao EIV é necessária a implementação das diretrizes de uso e ocupação do solo que são estabelecidos pelo Plano Diretor. Tanto o Plano Diretor quanto o EIV são instrumentos de ordenamento territorial que devem anteceder e impedir a expansão urbana desordenada e se possível ser implementados concomitantemente pela complementaridade existente entre esses dois instrumentos. ENVIAR ORÇAMENTO As etapas de elaboração do EIV são as seguintes: Diagnóstico da área de influência: Isso envolve a identificação e caracterização detalhada da área afetada pelo empreendimento. Isso inclui aspectos como uso do solo, infraestrutura existente, características socioeconômicas da população local, entre outros. Identificação dos impactos potenciais: Nesta fase, são identificados todos os possíveis impactos que o empreendimento pode causar na vizinhança. Isso pode incluir impactos ambientais, sociais, econômicos, de tráfego, entre outros. Metodologia de avaliação dos impactos: É necessário definir os critérios e métodos que serão utilizados para avaliar os impactos identificados. Isso pode envolver o uso de modelos matemáticos, simulações, pesquisas de campo, entre outras técnicas. Coleta de dados: Esta etapa envolve a obtenção de dados relevantes para a avaliação dos impactos identificados. Isso pode incluir dados sobre tráfego, qualidade do ar, qualidade da água, ruído, entre outros. Análise dos impactos: Com os dados coletados, é feita uma análise detalhada dos impactos potenciais do empreendimento na vizinhança. Isso inclui a avaliação da magnitude, duração, frequência e reversibilidade dos impactos. Elaboração de medidas mitigadoras: Com base na análise dos impactos, são propostas medidas mitigadoras para reduzir ou eliminar os impactos negativos do empreendimento na vizinhança. Isso pode incluir ações como a implementação de programas de compensação ambiental, melhorias na infraestrutura urbana, entre outras medidas. Elaboração do relatório final: Todas as informações coletadas e análises realizadas ao longo do processo são compiladas em um relatório final. Este relatório deve conter uma descrição detalhada do empreendimento, dos impactos identificados (construção de matriz de impacto), das medidas mitigadoras propostas e de todas as etapas do processo de elaboração do EIV, Consulta pública: Em muitos casos, é necessário realizar uma consulta pública para que a comunidade afetada possa se manifestar sobre o empreendimento e as medidas mitigadoras propostas. Aprovação e implementação: Após a conclusão do relatório final e a realização da consulta pública, o EIV deve ser submetido às autoridades competentes para aprovação. Uma vez aprovado, as medidas mitigadoras propostas devem ser implementadas antes que o empreendimento seja autorizado a iniciar suas atividades. É importante ressaltar que o processo de elaboração de um EIV pode variar dependendo da legislação local e das características específicas do empreendimento em questão. Portanto, é fundamental consultar as normas e regulamentações aplicáveis em cada caso. ENVIAR ORÇAMENTO



.jpeg)


